jueves, 24 de marzo de 2011

Gracias Compañeros :)

Agradezco infinitamente su asesoría maestra Gris, asimismo a todos mis compañeros del Curso, porque además de haber aprendido y de haberme enriquecido con sus experiencias, me divertí mucho...

Me encuentro satisfecha y contenta de llevarme aprendizajes que de alguna manera contribuirán a llevar a cabo con mayor eficacia y eficiencia mi práctica docente...

Un saludo y abrazo cordial para todos :)

Conclusiones del Curso


     ¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso de la enseñanza de la historia?

Diversificar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia para desarrollar pensamientos críticos y reflexivos respecto al estudio del pasado para comprender el presente. Más que memorizar datos y fechas, se sugiere que se analicen los sucesos del pasado.  En un inicio, al pensar mi práctica docente me percaté de que algunas actividades aún eran tradicionalistas y me consideraba incompetente para llevar a cabo esta asignatura. Pero definitivamente este curso me abrió la mente, para innovar y fomentar el gusto por el estudio de la historia desde un punto de vista crítico y reflexivo.

2.   De los métodos revisados en este curso ¿cuál impactó más en tu práctica docente? Descríbelo.

La situación-problema fue el método que más llamó mi atención, porque permite que el alumno se ponga en el lugar del personaje histórico, además, a través de las preguntas abiertas y bien planteadas se genera un ambiente de debate para analizar las causas y consecuencias de cada acontecimiento y qué sería del presente de haberse modificado en algún momento. También fomenta el estudio de conceptos clave en cada uno de los sucesos.

3.   ¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?

Una aplicación muy funcional en mi docencia para realizar mi labor con mayor eficacia, desarrollando competencias en mis niños, y así mismo, en mi persona. Sin duda, mi práctica se verá favorecida y los alumnos serán los más beneficiados. Tal vez se presenten algunas dificultades al momento de implementar los métodos, pero tengo la firme convicción de que en algo se verá modificado mi quehacer cotidiano. El uso de las TIC, en este caso del blog, me motivó a innovar el aprendizaje de la historia.

4.   ¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en este curso?

Tuve algunas dificultades respecto a la publicación de comentarios y en la desaparición momentánea del blog 
personal.

jueves, 17 de marzo de 2011

4° Sesión: La interpretación narrativa

La narrativa, considero que es la forma de contar algún suceso o acontecimiento, incluso el hecho de relatar lo que sucede en la vida cotidiana, es la forma en que nos expresamos para platicar las experiencias diarias. La manera en que nos comunicamos para manifestar pensamientos, ideas, sentimientos, etc.

La narrativa es inherente a la vida humana. Como docente la empleo para contar algunos chismes históricos y así despertar la curiosidad de los niños.

La interpretación de la realidad está presente en los textos de los historiadores. Se debería verificar qué acciones e intenciones se quieren enseñar de esos agentes históricos, qué ideas centrales de la historia, porque al final están relacionadas las microhistorias, es decir varias historias pequeñas que conforman una.

Además, cabe mencionar que no hay que simplificar la historia, se debe hacer comprensible cada suceso histórico. Resulta importante dejar claros los intereses y los hechos particulares de un contexto, las causas y efectos de los acontecimientos.

Hay que despertar el interés. Los alumnos deben sistematizar la información, porque así los niños se identifican con las actitudes de los personajes. Compartir una historia estructurada en una problemática para fomentar la reflexión y el análisis de los alumnos. Antes la narrativa era muy positivista, hay que enseñar lo verdadero valioso de una narración, presentar las dos caras para que representen la realidad con mayor exactitud. Asimismo contrastar la información para interpretar las percepciones de cada uno respecto al suceso.

Recursos para enriquecer la enseñanza de la historia

http://www.eduteka.org/ResenaHistoria.php


>> Los links que están a continuación también fungen como orientaciones y recursos para el docente.

http://www.oei.es/oeivirt/enshistoria.htm

http://www.latarea.com.mx/articu/articu9/yanez9.htm

http://estrategiasparahistoria.blogspot.com/

http://www.youtube.com/watch?v=mA6ZMJBMhw4

3° Sesión: La Documentación Digital y Física





Se han realizado diversas investigaciones referentes al uso de la internet en educación. Se cree que el hecho de contar con mayores recursos tecnológicos mejorará la calidad educativa. Sin duda alguna se debe estar a la vanguardia y la educación debe responder a las necesidades de la sociedad. Si bien, tener acceso a la información, no significa que se posea el conocimiento.

Internet tiene ventajas y desventajas en el ámbito educativo. En cuanto a las ventajas:
- Es una fuente importante para documentarse y conocer cosas nuevas.
- Se satisfacen necesidades de comunicación.
- Favorece el autoaprendizaje, motiva, interesa y atrae.
- Se desarrollan competencias digitales.

Respecto a las desventajas:
- Se torna un tanto complejo evaluar y dar seguimiento a lo que realizan los alumnos.
- Resistencia del profesorado para actualizarse.
- Infraestructura, equipos y recursos insuficientes.

Es importantísimo emplear la web para ampliar nuevos horizontes, pero como docentes debemos seguir fomentando el uso de libros, revistas, periódicos y otras fuentes de información para recabar datos verídicos sobre la historia :)

2° Sesión: La Entrevista, instrumento para el aprendizaje de la historia

La técnica de la entrevista coadyuva al desarrollo de nociones de temporalidad, continuidad, espacio históricos, ya que, a través de la vivencia de la misma, el niño puede ponerse en el lugar del otro, identificarse con algún personaje histórico. Esto permite que realicen investigaciones biográficas para conocer más acerca de lo que van a responder al momento que les hagan las preguntas.

El ambiente en el aula se torna favorable al amenizar con creatividad y chispa lo que cada alumno sabe hacer mejor. Además, pueden plantearse preguntas reflexivas y que inviten a pensar en el "qué hubiera pasado..." de ho haber sido parte de la historia y transformarla con su actuar.

También, es importante contar con algunos testimonios orales de familiares que hayan estado en una situación histórica y a través de la entrevista, corroborar lo establecido como historia oficial en el currículum.

Me pareció muy interesante esta forma de abordar la asignatura, porque entonces se fortalece la identidad nacional y se toma conciencia de lo que cada persona puede contribuir para trascender. :)

La historia es de quien la escribe



La interpretación de la realidad está presente en los textos de los historiadores. Se debería verificar qué acciones e intenciones se quieren enseñar de esos agentes históricos, qué ideas centrales de la historia, porque al final están relacionadas las microhistorias, es decir varias historias pequeñas que conforman una.

Además, cabe mencionar que no hay que simplificar la historia, se debe hacer comprensible cada suceso histórico. Resulta importante dejar claros los intereses y los hechos particulares de un contexto, las causas y efectos de los acontecimientos. Hay que despertar el interés. Los alumnos deben sistematizar la información, porque así los niños se identifican con las actitudes de los personajes. Compartir una historia estructurada en una problemática para fomentar la reflexión y el análisis de los alumnos.

Antes la narrativa era muy  positivista, hay que enseñar lo verdadero valioso de una narración, presentar las dos caras para que representen la realidad con mayor exactitud. Asimismo contrastar la información para interpretar las percepciones de cada uno respecto al suceso.

Cabe mencionar que la historia es el resultado de los intereses de unos cuantos y por más que uno quiera ser objetivo, los juicios de valor estarán siempre presentes conforme a los ideales, valores y principios de cada persona, e inconscientemente como docentes manifestamos una ideología, el llamado Curriculum oculto.